Hipótesis escenográfica de un Territorio Verde La primera representación de Costa Rica en la Prague Quadrennial (PQ)

Hipótesis escenográfica de un Territorio Verde La primera representación de Costa Rica en la Prague Quadrennial (PQ)


“We are here to awaken
from the illusion of our separatedness”
-Thich Nhat Hahn


En
el año 2019, Costa Rica participó por primera vez en la Cuadrienal de Praga. La Cuadrienal de
Praga, también
conocida como la Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico, es junto con el World
Stage Design, el evento más importante del mundo en temas de diseño y
arquitectura teatral. Se realiza cada cuatro años en la ciudad de Praga,
República Checa. Se celebra desde el año 1967, como un encuentro entre los más
destacados profesionales del diseño, directores y productores vinculados al
arte escénico a nivel mundial.


Praga es
uno de los principales centros mundiales de desarrollo para el arte moderno y
la Cuadrienal de Praga es su ejemplo más notable, logrando reunir a más de 90
países que exponen lo más relevante de sus creaciones escénicas. Además, desde
lo formativo, abre espacios importantes de desarrollo y formación a través de
una amplia programación que incluye seminarios de crítica, ponencias,
discusiones, conferencias y talleres.

Para
darme a entender de una mejor manera, usando un lenguaje más coloquial, siempre
digo que la PQ, es como el Mundial de Fútbol para el mundo del diseño teatral,
la arquitectura teatral y de escenografía.


Comprimir
la experiencia de haber logrado
llegar a la Cuadrienal de Praga (PQ) en un solo texto, es una tarea
compleja. De hecho, un año después de la actividad, no existe, de manera
escrita y formal, ningún texto de parte de LaMAE que sintetice la experiencia.
Es por esto que me he dado a la tarea de revisitar, revivir y volver a sentir
todo nuestro viaje a la PQ, pero no como un logro en sí mismo, sino, más bien,
desde la experiencia, desde el proceso.

Para la
edición del año 2019, Costa Rica fue invitado por primera vez a participar como
expositor en tres categorías: Pabellón-país, Pabellón- estudiantes y
Fragmentos. Esta invitación fue emitida por Praga y llegó al país a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Cultura. La invitación
para representar a Costa Rica fue extendida a LaMAE (Fundación Memoria de las
Artes Escénicas), por haber iniciado años atrás, el camino hacia este gran
evento. De esta manera, el diseño y la curaduría de la representación del país estuvo
bajo la responsabilidad de LaMAE.


La
participación de Costa Rica en la PQ es un evento de gran valor histórico, no
solo para el país, sino para la región. Costa Rica es el primero y único país
centroamericano, hasta la fecha, que ha logrado llegar a la PQ.

La
PQ es un evento en el que cada país conceptualiza y escenifica su visión del
mundo, a través del diseño escénico. Se crean espacios sensibles, integradores
y empáticos. Se comprende el espacio y la creación del espacio como una
necesidad humana y a la vez, como un espacio colaborativo y participativo por
medio del cual se pretende repensar nuestra visión y mirada hacia el mundo y
hacia los demás. Ser consientes y sensibles, entender el contexto, comprender
las situaciones político-sociales que transforman el mundo y nos transforman y
ser no solo espectadores, sino detonantes y accionantes transformadores de la
escena y de la espacialidad-comunicadores, por medio de un lenguaje reflexivo,
partiendo de la memoria, para repensar y reimaginar el espacio.

La
PQ busca presentar el diseño escénico como una forma de expresión consciente para
la creación de distintos ambientes y espacialidades para el hecho escénico- y
que están lejos de ser solamente decorativos y bellos- y que permiten nuevas
experiencias y maneras de interrelacionarse con el espacio, además de explorar
la relación espectador- intérprete.


El
llamado para esta edición de la PQ, se realizó animando a los curadores de los
distintos países y regiones a capturar y compartir todos los trabajos y esfuerzos
realizados en los 4 años previos, alrededor del diseño escénico contemporáneo y
sus tendencias, y a diseñar propuestas de espacio que reflejaran las visiones
actuales, pensamientos y desarrollos artísticos en los distintos países y
regiones y sobretodo, que buscaran inspirar y expandir los límites de esta
manera de expresión artística- siempre en constante evolución.

Para
la edición del 2019, la Cuadrienal nos instó a ser conscientes de 3 fases del
ciclo del proceso creativo: imaginación, transformación y memoria. A su vez,
estas 3 fases, se vieron representadas metafóricamente por las 3 exhibiciones
principales.

·      
La
imaginación:
representa la fase en la que el trabajo está
crudo, visceral e indefinido. Metafóricamente la imaginación estaría representada
por la exhibición de estudiantes y diseñadores emergentes. Esta exhibición fue
diseñada por participantes de los 3 Laboratorios (LABMAE), realizados entre los
años 2016 y 2018 y especializados en tres temas: espacio escénico, indumentaria
e iluminación.

La
exhibición se llamó Vestigios de Piedra y buscaba poner
de manifiesto la curiosidad generada por los secretos detrás de las esferas de
piedra como metáfora de la identidad y la historia costarricenses. El proyecto Vestigios de Piedra, es un viaje sensorial que está
conformado por juegos de luces, texturas y formas, que invitan al espectador a
unirse y ser parte de la investigación sobre las esferas precolombinas
costarricenses.

El
proyecto buscaba hacer que el espectador recorriera un espacio, donde a través
de distintos estímulos sensoriales, podía articular una experiencia única. Los
diseñadores del pabellón de estudiantes fueron: Gustavo Abarca (LAB de espacio
escénico), Susan Ovares y María Alejandra Bahamont (LAB de indumentaria) y
Emanuel Zúñiga (LAB de iluminación).

·      
La
transformación:
se refiere a la fase en la que las
ideas evolucionan hacia el descubrimiento de soluciones en la parte medular del
proceso creativo. La transformación fue representada por la Exhibición de
países y regiones. Esta exhibición fue diseñada por el equipo medular de LaMAE.
El equipo de diseño lo conformaron: Carlos Schmidt, Mariela Richmond, Michelle
Canales, Fito Guevara, Rebeca Woodbridge y Jennifer Cob y el equipo de
producción lo conformaron Felipe Da Silva y Gabriel Mejías.

La
exhibición se llamó Hipótesis
Escenográfica de un Territorio Verde
y para efectos de este escrito, se le
dará énfasis al proceso de diseño y al proceso creativo detrás de la
elaboración de este territorio verde.

·      
La
memoria:
en esta fase se celebra todo el conocimiento,
las enseñanzas y experiencias obtenidas y que evolucionan hacia una filosofía
de creación y de diseñar. El proyecto Fragmentos solicitó a cada país, celebrar
el trabajo individual de un artista viviente a través de un objeto.

Para su XIV edición, la
curaduría de Costa Rica decidió llevar el
cuaderno de dirección del espectáculo Trazos del Delirio de Luis Carlos
Vásquez. Esta bitácora es considerada de alto valor creativo y además, es
trascendente porque formó parte del primer espectáculo del Grupo Speculum Mundi,
grupo que marcó una generación de diseñadores y creadores de la escena
costarricense. Este grupo fue dirigido por Luis Carlos Vásquez y Nandayure
Harley. En esta bitácora, Vásquez realizó un proceso de diseño donde investigó
las áreas de escenografía y vestuario, así como el guión dramatúrgico del
espectáculo, el cual además co-dirigió. Este grupo marcó la vanguardia
costarricense en el diseño y la creación escénica. Realizó varios espectáculos
que se extendieron por la década de los noventa, que giraron y ganaron premios
nacionales e internacionales.


Para
tener una idea más clara sobre el espacio físico y su distribución, cabe decir
que en el corazón de la PQ se encontraban dos exhibiciones principales,
localizadas en los dos pabellones principales de la nave industrial del Výstaviště Praha:
Países y Regiones y, Estudiantes y diseñadores emergentes. Costa Rica, a través
de LaMAE, fue representada en ambas exhibiciones. Por otra parte, el proyecto
Fragmentos, para esta edición de la Cuadrienal se llevó a cabo en el Museo Lapidarium del Museo Nacional de
Praga. Cabe destacar que este museo alberga la mayor cantidad de colecciones y
piezas de esculturas de piedra, tumbas y demás fragmentos arqueológicos de
Bohemia- principalmente de la actual ciudad de Praga.


Ahora
bien, antes de entrar a explicar en qué consistió nuestra Hipótesis
Escenográfica, hay que aclarar las premisas bajo las cuales trabajamos y,
además, exponer los planteamientos iniciales de la organización de la PQ, esta
vez, bajo el liderazgo de la artista escénica checa Markéta Fantová.


Aunque
la temática para el desarrollo conceptual de las exhibiciones no era rígida,
varios lineamientos o pautas se hicieron de suma importancia a la hora de
diseñar las propuestas:

1.    
La idea de que estamos acá para
despertar a otros de la ilusión de que estamos separados a través de nuestro
trabajo

2.    
Que el diseño escénico y el diseño
para el performance, reflejan el espacio y el tiempo en el que vivimos, es
decir, son una manifestación del presente.

3.    
Que vivimos en un mundo en el que las
tensiones entre lo local y lo global, lo nacional y lo internacional es
evidente y que nos lleva a cuestionar la identidad y los límites entre lo
conocido y lo desconocido.

Partiendo de esas
premisas, nos hicieron las siguientes preguntas:

1.    
¿Qué significa una exhibición nacional
en nuestro contexto -mundo- actual, aquí y ahora?

2.    
¿Qué pasa cuando un país, una región
pone un muro, una división? ¿Qué sucede con el espacio compartido?

3.    
¿Puede un territorio definirse sin
barreras?

4.    
¿Es el arte escénico posible sin
colaboración?


De
esta manera, se les solicitó a los curadores pensar, junto a sus equipos, en un
paisaje escenográfico dinámico en el que cada país o región, se viera
representado y donde se ofreciera una experiencia única:

“A dynamic scenographic landscape where each country
and/or region has a place and where a unique kind of experience is offered”


Conceptualmente,
la indicación se puede comprender de la siguiente manera:

Paisaje
escenográfico:
Se refiere al proceso de
conceptualización y creación de nuestra propuesta espacial

Paisaje:
se refiere al proceso de conceptualizar nuestro territorio, establecer esa imagen
de territorio que queríamos compartir en Praga

Lo escenográfico:
Involucra la creación de un espacio habitado por las acciones. Se refiere al
juego de miradas, el diseñar un espacio que se debe accionar para ser visto.

Tener un lugar: El
límite, la concreción y construcción del espacio.

Experiencia
única:
Se refería a la creación del hecho escénico y
a la experiencia de accionar el espacio.

La propuesta y la pregunta: ¿Como
construir un Paisaje Escenográfico?

La
propuesta se desarrolló en un lapso de 18 meses, aproximadamente. Enero del 2019 fue el inicio de la
cuenta regresiva. Uno de los retos principales fue diseñar un espacio sin
muros, es decir, sin elementos verticales que obstruyeran la visión o el tránsito
o ambas.

El
proceso conceptual se originó del análisis de nuestra espacialidad, de la
ubicación de nuestro territorio, de
nuestro paisaje
, de lo que significa, del contexto, del análisis de
nuestras particularidades como territorio-cuerpo-sociedad.


Definimos
conceptualmente nuestra investigación como: Una
investigación plástica y espacial, basada en la singularidad de la ubicación
geográfica de CR, como generador de identidad. Nuestra hipótesis tenía que ver
con que la ubicación de nuestro territorio, genera conductas que nos definen y
a través de las cuales nos comunicamos con el mundo.


También partimos
de las siguientes premisas:

1.    
¿Cómo somos vistos?

R/ Nos ven y
catalogan como un país verde, por nuestra biodiversidad.

2.    
Y ¿cómo nos vemos?

R/ Nos vemos como
producto de la migración (tanto territorio como cuerpo). Nos vemos como un país
sin ejército, donde muchas personas han encontrado refugio.

[Reflexión personal]

El cuerpo es el primer territorio que realmente habito- hacer
territorio desde el habitar del cuerpo. Desde la apropiación del espacio con el
cuerpo:

¡Qué difícil cuando se trata de mí, de mi espacio, de mi
territorio, de mi cuerpo, de mi cuerpo-territorio!


Concepto: La ubicación geográfica como
generador de identidad

“La singularidad de la ubicación de Costa Rica, como un modificador y
generador de conductas y provocador de sus idiosincrasias.

Se percibe una Costa Rica de múltiples verdes en los limites de la espacialidad,
entre la confluencia de mundos, como canal y contenedor de la diversidad, haciendo
alusión a que siempre nos perciben como un país verde, por nuestra
biodiversidad, por la naturaleza.

Se encuentra en el borde de dos océanos, como flujo, paso y puente entre
continentes, entre mares. Costa Rica, límite de civilizaciones en la
prehispanidad, límite de virreinatos en la colonia, límite biológico de masas
continentales, límite y confluencia de flora y fauna entre el norte y sur de
América, límite intertropical.

Frontera, borde, puente, paso,
lugar.  Lugar de múltiples encuentros.”
(LaMAE, 2019)

Pasamos muchos días tratando de imaginar, de prototipar,
de testear, de descifrar – y hasta de destruir- lo que realmente queríamos. Un
día importante en nuestro proceso fue cuando logramos escribir nuestra
hipótesis:

“Nombramos una hipótesis escenográfica al plantear un supuesto
dentro de un lugar ficcional y efímero de un territorio verde, que aún al
tratar de protegerlo, tiende a desaparecer.
(LaMAE, 2019)

Habitamos un
territorio efímero

Somos territorios
efímeros


¿Qué es tener un lugar?

¿Qué es un límite? ¿Cuál es la relación entre lugar y límite?

“Es el único stand en toda la PQ en el que la gente se tiene que
tomar el tiempo para pensar si entra o no al espacio” -Gabo. Praga, 2019.

Un
territorio, un espacio verde, de muchos verdes. Se diseñó un tejido ovalado que
cubría un espacio de 5x5m. Este se colocó como una alfombra, cubriendo todo el
piso. Estaba conformado por ropa Americana
de distintas texturas y todas de color verde, que fue colocada y ordenada para
expresar 4 distintos estados dentro del fenómeno de la migración: empacar,
desempacar y adaptarse, establecerse, ser el territorio y/o convertirse en él. Las
prendas, sus gestualidades, sus composiciones formaban una especie de isla, con
distintas variaciones topográficas. Las colinas y montañas que se formaban con
la ropa iban moldeándose como si fueran espacios de estar, espacios para
habitar con el cuerpo.

En
el centro, una plataforma de madera de pino de 120x240cm y plywood, con una
estructura sólida de piezas de 2x4” -una legítima tarima de teatro- y elevada
45cm sobre el nivel de piso -con altura de asiento-, sobre la que se desplegó
una cuadrícula de cojines cuadrados de 30x30cm, de tela de manta cruda, algunos
intervenidos con hilos, telas, cordones y los demás, en crudo, como esperando a
ser intervenidos.

El
equipo de LaMAE se dio a la tarea de construir en estos cuadrados, su propia
visión del territorio verde, de manera que los distintos cuadros de la
cuadrícula central, intervenidos con hilos, agujas, lanas, retazos de telas…
todos en distintos tonos de verde, formaban otro tipo de territorio, esta vez
más contenido, más racionalizado. Era como una cuadrícula de una ciudad, pero
cubierta de verdes. Era como la ciudad, regresando a la tierra.

En
la plataforma, además de los cojines, había:

1.    
Una serie de elementos que permitían
cambiar la mirada del que se atreviera a utilizarlos: lupas, binoculares,
filtros, etc… ¿qué pasaba con el territorio al mirarlo a través de distintos
lentes?

2.    
Un costurero lleno de agujas,
alfileres, hilos, telas, etc., en distintos tonos de verdes


El lugar se hace una vez se habita. Primero se habita, luego se
construye.

Primero habitar, luego construir

Quisimos
diseñar un recorrido, lleno de formas orgánicas y en el que se pudiera ESTAR y
disfrutar de una experiencia… lo que más nos tomó tiempo fue comprender cuál
iba a ser la experiencia del visitante en nuestro territorio… pensamos en todo,
desde tomar café y ofrecerle café a los demás, hasta pintar nuestros cuerpos
desnudos de distintos tonos de verde…

Más
allá del espacio, lo que siempre rondó nuestras cabezas era saber que más allá
de construir la espacialidad, estábamos construyendo un hecho escénico… vivo,
mutable y transformable cada día. El espacio dependía de su activación y de su
relación con el público. Mucho discutimos y conversamos sobre qué diferenciaba
nuestra propuesta de una instalación y, aunque la instalación contempla la
relación y la interacción entre espacio y espectador, deja por fuera algo
importante para la construcción del hecho escénico: el intérprete.

De
esta manera, entendimos que además de diseñar y materializar nuestra propuesta
de espacio, debíamos ser intérpretes/detonantes de nuestro espacio/territorio y
que además, las personas que llegaran a visitarnos, también se convertirían en
intérpretes. Es decir, había que activar el espacio a través de acciones para
construir el paisaje escenográfico.


Entendimos
que debíamos poner nuestros cuerpos y con esto, terminar de contar nuestra
historia. Esto nos llevó a diseñar una serie de acciones/pretextos para accionar
el espacio:

Vestirse
de verde

Ponerse
un delantal

Coser
el territorio

Planchar

Aspirar

Coser,
coser, coser…

Comprendimos,
además, que nuestro estreno se daría con la inauguración de la PQ y que cada
día de Cuadrienal, nuestro espacio sería distinto, se transformaría por las
personas que llegarían a interactuar con nuestro espacio, manteniendo vivo el
hecho escénico y sobretodo, viva la relación entre espacio- espectadores-intérpretes.
De esta manera, hicimos conciencia sobre la cantidad de personas distintas con
las que compartiríamos nuestro Territorio Verde.

Decidimos
potenciar el juego de miradas, el intercambio de roles entre quien ve y quien
es visto: dinámica necesaria para el desarrollo de toda experiencia teatral.

Al
final, ¿no depende de eso el diseño para la escena? De mirar, de ser visto, del
juego de miradas. Recordemos que teatro viene de theatron (lugar para ver) que,
a su vez, se relaciona con el verbo théaomai (contemplar, considerar, ser
espectador). De esta manera, teatro, que posee el sufijo instrumentar -tro quiere decir, medio de
contemplación o lugar para contemplar.

Fuimos a la PQ
para ser vistos y quienes entraron a nuestro territorio, ingresaron al mismo
escenario con nosotros.

En este punto
surgieron más preguntas:

¿Cuál sería la
reacción del visitante? ¿No es lo mismo que pensamos al pensar en los turistas?
¿Cómo se comportarían?

¿Cómo nos
comportaríamos nosotros mismos? ¿Cómo activaríamos el espacio?

La nueva
hipótesis radicaba justo en la interacción con el espacio de quienes visitaran
nuestro territorio verde. ¿Cómo entrarían? ¿Se quitarían los zapatos?
¿Caminarían? ¿Intervendrían los cojines? ¿Utilizarían las lupas?

¿Se acercaría la
gente?


Las acciones

Todos
los días se aspiraba el Territorio y se aplanchaba con la plancha de vapor.
Después se arreglaban los bordes y se moldeaban las colinas. Luego, nos
disponíamos a coser.

 Todos los días hacíamos parejas y según el
horario, nos disponíamos a cubrir los 3 turnos del día para cuidar la
exhibición y atender a los visitantes. Cada uno de nosotros también estaba
inmerso en su propia investigación, por lo que, cada quien propuso sus propias
maneras de interactuar con el territorio y con el público. Esto era parte del
organismo cambiante en el que se convirtió el espacio en los 10 días de
Cuadrienal.

Dentro
del territorio, todo el equipo permanecía con un delantal beige, símbolo del
taller, siendo el delantal ropa de trabajo. Siempre estábamos cosiendo,
pacientemente… ya fuera porque había algo que reparar, por placer o porque era
la actividad que teníamos que hacer.

Les
dimos distintos estímulos a los visitantes para que se comportaran de ciertas
maneras: al ser un espacio delimitado, las personas pensaban si entrar o no,
luego pensaban en cómo ingresar, si con zapatos o descalzos.

La
suavidad del conjunto invitaba a muchas personas a quitarse los zapatos e
ingresar al territorio, pero también, dependiendo del contexto y del país del
que provenían, muchas no comprendieron nuestro mensaje, y al ver las ropas
verdes en el piso formando gestualidades, siendo ropas sin cuerpos, les
recordaba la guerra y los cuerpos caídos en eventos bélicos. En estas
ocasiones, la transmisión del mensaje se vio afectada por la carga emocional y
sociocultural de ver estas composiciones en el piso. De manera que, la memoria
y el recuerdo marcan el fenómeno de la comunicación.

Recopilamos de
nuestros visitantes:

Parecía un bosque-
una montaña- un parque- una isla

Se tomaron fotos
con personas que se camuflaban

Nos cuestionaron
si CR era más verde que Irlanda

Nos preguntaron
qué evento fatal había pasado o estaba pasando en CR (al ver las ropas-cuerpo
en el piso): respondimos que nada, que no teníamos ejército

“it feels like a forest”

Vinimos a
descansar

Pasamos a visitar
y a sentarnos un rato


Experiencia
única:
El
día a día, el presente

Fue
interesante observar cómo la gente se empezaba a apropiar del territorio- y
nosotros también. Algunos llamaban a sus amigos y amigas a que llegaran a
descansar, tomarse fotos o coser… simplemente el hecho de hacer una pausa y
tomarse un tiempo, llegar a compartir, sentados en el piso. Hubo visitantes que
manifestaron sentirse como en un día de campo, en un picnic, en un parque, en
medio de las montañas…

Al ser verde,
muchas personas se mimetizaron por medio de sus vestimentas y hasta se tomaron
fotografías, interactuaron los distintos artificios a través de los cuales se
podía ver el espacio. Día a día, durante 10 días, poco a poco, las personas se
acercaron y era esta necesidad de llegar al territorio, de hacer una pregunta,
lo que nos mantenía siendo un territorio. Eran estos cuerpos presentes quienes
terminaban de conformar nuestra Hipótesis escenográfica de un territorio verde.

Conforme
pasaron los días, eran más las personas que llegaban a interactuar y a dejarnos
un pedacito de su energía en este espacio. Fue curioso que gran parte de
nuestro público fue proveniente de Asia. Además, se nos acercaron muchas
personas que habían visitado CR… para comentarnos de sus experiencias de lo que
habían visto, también se acercaron personas familiarizadas con el verde:
personas provenientes de países verdes, países con grandes coberturas de
bosques, pero sobretodo, personas que quisieron ser parte de este territorio,
de compartir con nosotros y de construir la espacialidad desde el presente,
desde el día a día, sabiendo que una acción, impacta otras acciones.

Ver
los rostros, los semblantes de las personas cuando entendían nuestro mensaje,
esa chispa de empatía y de entendimiento, no tiene precio. Compartimos con el
público, conversamos, hablamos de lo verde de nuestros países, del clima,
hicimos amistades. Instamos a nuestros visitantes a ver y sobretodo, observar, a
través de distintos estímulos. Los instamos a tener distintas miradas.

[Reflexión personal]

Construir el territorio con las propias manos. Coser como un acto de
resistencia. La simplicidad.

Construimos el espacio desde lo que necesitamos: Accionamos el espacio
desde el hacer.

La empatía, necesaria para compartir el arte, el entendimiento y
la necesidad creadora, el compartir -compartir un lenguaje, no un discurso-eso
es distinto.


Como
diseñadores del espacio y creadores escénicos: ¿Qué queríamos probar con el
diseño de nuestro espacio?

1. La intención siempre fue diseñar un
espacio de estar, disponer los cuerpos en posturas de relajamiento, posturas de
reflexión, posturas distendidas…

2. Explorar la relación de las formas
curvas, orgánicas y suaves con el cuerpo.

3.Que las personas se podían quedar y
construir el territorio con nosotros. Que, para construir un territorio,
primero hay que construir desde el cuerpo. Que el cuerpo es territorio.

4.El ingresar al espacio escénico: el
límite de la territorialidad

La
interacción: entre nosotros y el espacio, entre los visitantes y el espacio,
entre nosotros mismos, entre nosotros y los visitantes, entre los visitantes,
entre los que estaban fuera del territorio y quienes estaban dentro y la
interacción de nuestro territorio con los demás territorios que estaban a
nuestro alrededor (es decir, con nuestros vecinos).

La
acción: el estar construyendo la espacialidad en el presente.

El ser
vistos: convertirse en el territorio

5. El diseño del espacio inicia con la
apropiación: la construcción de un territorio como necesidad humana a través
del vínculo y de un espacio determinado.

6.El espacio se construye desde la
acción, a través de símbolos, signos y sensaciones.


Conclusiones:

1.    
La sistematización que planeamos
realizar al principio, se transformó. Encontramos otros medios para documentar
nuestro día a día. En un inicio pensamos en dibujar, imprimir fotografías, etc.
La realidad es que disponíamos de muy poco tiempo para hacer esto, ya que
terminábamos agotados de pasar todo el día de pie y de los 40 grados Celsius de
temperatura promedio todos los días. De esta manera, las redes sociales
funcionaron de forma más eficiente para este fin.

2.    
Nos faltó agresividad en la propuesta
de activación: interacción/ interactividad. La utilización de recursos
tecnológicos como, por ejemplo, la realidad virtual o realidad aumentada,
incrementan el interés del visitante y mejoran la experiencia del usuario.

3.    
El diseño de la señalética tiene que
ser potente visualmente en una actividad como estas: pensamos en no caer en lo
literal, pero en un evento Mundial, se necesita ir a lo concreto con más
velocidad, puesto que el contexto influye en la manera de entender el significado
de las cosas.

De
esta manera, para relacionar los conceptos imaginación, transformación y
memoria, puedo decir que imaginamos un espacio de muchos verdes, que se
transformó con el paso de los días y que los recuerdos y sobretodo, la memoria
de esa experiencia como proceso creativo y como experiencia humana para
repensar el territorio del que vivimos es algo que deberíamos de hacer como
ejercicio más a menudo y así ojalá, repensar los vínculos que nos mantienen en
un determinado espacio, en un determinado territorio. Además, la memoria juega
un rol muy importante en la comprensión de un mensaje específico y esa memoria
se encuentra atravesada por factores políticos, sociales, económicos,
culturales y en fin, contextuales. Es por esto que el cuerpo es tan importante
para transformar y reimaginar otros escenarios para poder descifrar otros
mensajes.

El límite es
imaginario y puede llegar a ser una excusa para la interacción, la integración
y la construcción conjunta o bien, todo lo opuesto. Los límites pueden ser
también, excusas para distanciarnos, alejarnos y destruirnos.


Romper la burbuja, confrontarse, retarse

Costa
Rica es un país relativamente joven, en el que el estudio de las artes y del
diseño es relativamente incipiente cuando nos comparamos con otros países. Es
por esto que es necesario salir del país y crear vínculos, pero sobretodo,
romper la burbuja, dejarse ver por otros, y exponerse.

Es
muy fácil descifrar el mensaje de quienes diseñan al lado, porque venimos de un
mismo lugar, porque vemos colores similares, porque sentimos texturas
similares, porque nos dejamos permear por estímulos similares, pero, ¿qué tan
receptivos somos ante la construcción de otros lenguajes?

Nuestro
proyecto obtuvo la declaración de
proyecto de interés cultural
de parte del Ministerio de Cultura, además del
sello Esencial Costa Rica, pero no
obtuvo apoyo económico del Estado. ¿Es raro de pensar, cierto?

Sin
embargo, conversando en Praga con otros representantes de países
latinoamericanos (México y Chile), me pude dar cuenta de que el camino hacia el
apoyo, la visibilización y la concientización del valor cultural y la riqueza de
nuestra labor es un camino largo que tenemos que recorrer hasta lograr que
nuestros gobiernos y ministerios de cultura lo comprendan. En países donde los
primeros recortes presupuestarios se hacen a educación y cultura, es difícil defender
y hacer entender que estas actividades son importantes no para unos cuantos,
sino para el país entero.

Ir
a la Cuadrienal de Praga también nos permitió construir enlaces importantes y
hacer networking. Fuimos invitados
por la OISTAT (Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y
Arquitectos teatrales) al evento en el que se presentó el proyecto Teatros de
Latinoamérica (TTLA), un proyecto de OISTAT España que estudia el desarrollo de
los espacios teatrales en América Latina, desde tiempos precolombinos, hasta el
siglo XX, y que busca recopilar información relevante sobre los teatros más
significativos del continente. En el evento, LaMAE, como una de las
organizaciones colaboradoras y que además forma parte de la investigación TTLA,
se presentó como proyecto ante los comisionados internacionales, además de
presentar el trabajo de los y las jóvenes escenógrafos y escenógrafas
emergentes costarricenses.

Además
de fortalecer el vínculo con la OISTAT, también visitamos la ATI (Arts and
Theatre Institute), un proyecto muy similar a LaMAE. La misión de la ATI
recolectar, procesar, archivar y dar acceso a todo el material relacionado con
el teatro. Además, desde la ATI, se dirigen proyectos de investigación y
actividades de formación. También, participa en proyectos internacionales y se
compromete con la publicación de literatura especializada. La visita al archivo
de la ATI y el fortalecimiento del vínculo con Ondrej Svoboda, su director
actual, fue muy esclarecedor para LaMAE y sobre todo, para su Archivo, pues
este es un referente internacional de gran importancia para la Fundación. Cabe
mencionar que la ATI es también, parte de la OISTAT.

Como
parte de las actividades organizadas en el marco de la PQ, tuvimos la
oportunidad de realizar una gira y conocer 9 teatros históricos en la región de
Bohemia y Austria. La mayoría de estos teatros fueron construidos en los
interiores de residencias, castillos, palacetes y villas. El objetivo de la
gira fue conocer los distintos sistemas y maquinaria teatral del siglo XVIII y
siglo XIX. Además de la PQ, LaMAE también participó del Innovative Costume of the 21st Century: The Next Generation, que se
llevó a cabo en Moscú, Rusia. El evento se llevó a cabo en el museo de teatro
conocido como el A.A. Bakhrushin State
Central Theatre Museum

Todos
estos eventos, estas conexiones y estos vínculos que son subproductos de la
representación de Costa Rica en Praga, son importantes para seguir nutriendo y
ampliando el estudio del diseño para la escena a nivel nacional. Estos eventos
son oportunidades para poner en el mapa a nuestro país en temas de diseño
escénico y arquitectura teatral, porque en nuestro país, ¡también se hace y se
piensa en diseño escénico!

————————————————

En
el 2015, un equipo de 5 costarricenses empezó a acercarse a la PQ- uno de los
dos eventos de diseño escénico, arquitectura teatral y escenografía más
importantes del mundo. La intención era explorar el terreno de la Cuadrienal de
Praga para posteriormente trazar el camino hacia la PQ19. El equipo estaba
conformado por: Carlos Schmidt, Mariela Richmond, Michelle Canales, Felipe Da
Silva y Fito Guevara.

Al
regresar de este viaje tan importante, llenos de insumos y de ideas etéreas,
empezaron las labores para diseñar el primer laboratorio de investigación en
plástica escénica de la región: el LABMAE (Laboratorio Memoria de las Artes
Escénicas). En este punto La Fundación Memoria de las Artes Escénicas dejaría
de concebirse únicamente como un Archivo, sino como un espacio integral de
investigación, formación y sistematización para la escena.

Fue
en ese momento en el que me convertí parte de LaMAE. En el 2016 empecé mis
labores como facilitadora del primer laboratorio de espacio escénico del país y
de la región.

Using Format